noticias

Junto a otros 14 países el Nueva Oportunidad llevó a Ecuador su experiencia

Autoridades se reunieron con referentes de 40 entidades que orientan sus acciones a la inclusión de las juventudes en múltiples barrios de la ciudad, en el marco de una sostenida política pública

El director del programa participó de la Escuela Internacional de la Red Iberoamericana de Posgrados en Infancias y Juventudes

Junto a participantes de 14 países, el director del programa Nueva Oportunidad, Luciano Vigoni, participó de la Décima Escuela Internacional de la Red Iberoamericana de Posgrados en Infancias y Juventudes que se llevó adelante esta semana en Quito, Ecuador, y donde la experiencia que se sostiene y sostuvo incluso durante la pandemia en los barrios de Rosario con jóvenes y adolescentes fue uno ejemplos tomados en los espacios de trabajo para analizar la aplicación de políticas públicas en los territorios.

“Para el Nueva Oportunidad lo valioso de este encuentro es la construcción colectiva de los problemas que, en este mundo globalizado, afecta a nuestros países en Latinoamérica. Los desplazamientos humanitarios y las violencias dan cuenta de la profunda desigualdad que existe en esta parte del mundo”, señaló Vigoni, quien destacó este último punto como denominador común entre los países participantes así como «necesidad de trabajar con las adolescencias y juventudes vinculados al sistema penal juvenil que es lo que se está haciendo en Rosario».

La posibilidad de ser parte del espacio se dio a partir de una selección realizada entre más de 320 postulantes que fue realizada por un comité académico y evaluadores provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay.

El trabajo se llevó adelante bajo la consigna “Para una nueva agenda de los derechos de las Infancias y las Juventudes de América Latina y el Caribe” y se organizó en torno a cuatro ejes temáticos, dentro de los cuales la reflexión sobre los efectos e impactos de la pandemia fue transversal: conflictos, violencias, memorias y ciudadanías; participación y movimientos sociales; procesos educativos y políticas públicas y Estado, este último en el marco del cual participó el titular del programa local.

«Esta participación significó la representación de un trabajo construido desde 2013 por el programa en materia de restitución de derechos y abordaje de violencias en sectores con mayor desigualdad social de la ciudad», remarcó su director, que en relación a la experiencia de intercambio con referentes de otros países latinoamericanos remarcó como una de las conclusiones centrales «la necesidad indispensable romper con la lógica de programas de organismos internacionales que poco tienen que ver con los contextos locales, hay que construir acciones desde y con la comunidad».

En ese sentido, Vigoni destacó la experiencia de Rosario. «La vuelta a la comunidad al encuentro y al abordaje de los temas cotidianos es un camino a recorrer” y abundó: «Surgió con claridad la fuerte necesidad que todos tenemos de que los gobiernos locales tomen esta temática y sobre todo la de adolescentes y jóvenes vinculados al sistema penal juvenil, que es lo que hacemos acá».

A eso, sumó «lo imprescindible de la presencia del Estado para poder dar volumen a esa política pública, sobre todo en países -ese no es el caso tanto de Rosario- donde hay una presencia muy marcada de financiamiento externo».

El impacto de la desigualdad como multiplicador de los niveles de violencia y, agregó, «el poco lugar que históricamente tuvieron los gobiernos locales en estos temas aparecieron como ítems fuerte para trabajar en la agenda a ese nivel porque sin lugar a dudas son los que están en la cotidianidad de esas poblaciones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes».